24 may 2010

Leche: tomar o no tomar, ésa es la cuestión

Foto Flickr

La leche animal y sus derivados el uno de los alimentos que más e consumen en el mundo. Se alaban sus propiedades nutritivas y se la cree inprescindible por ser una fuente, sonbre todo de clacio Pero, ¿es realmente tan necesárea o todo lo contrario, es el origen de muchas patologías?

El ser humanos es el único mamífero que sigue tomando leche más allá del periodo de lactancia, es más, la ingiere procedente de otro animal y lo hace a pesar de saber que la leche que produce cada mamífero es específica para su especie y que la naturaleza la ha hecho idónea para las necesidades de su cría y no para las de otra.

Como he dicho antes, las recomendaciones de los médicos occidentales a la hora de tomar leche giran en torno sobre todo al aporte de calcio para mantener la salud de los huesos.
Por esta razón muchas personas beben cantidades importantes de ella al punto de que algunas -es el caso de millones de norteamericanos- prácticamente la toman en lugar de agua. Sin embargo es precisamente en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de leche, donde más incidencia de osteoporosis hay entre su población. Este dato debería hacernos reflexionar...

Cada vez más expertos afirman que la leche y sus derivados no sólo no son alimentos adecuados para el ser humano sino que ni siquiera constituyen una buena fuente de calcio porque una cosa es la cantidad de ese mineral presente en ella y otra muy distinta su biodisponibilidad.

Hay varios estudios al respecto, algunos de ellos son:
Proyecto Cornell Oxford-China de Nutrición, Salud y Medio Ambiente que se inició en 1983 con un estudio pormenorizado de los hábitos cotidianos de 6.500 habitantes de 65 provincias dispersas de la China rural ya que constituye una de las investigaciones más rigurosas y concluyentes efectuadas en materia de salud. Y ese trabajo demostró -entre otras cosas- que la leche animal desmineraliza a los adultos. Es decir, se comprobó que las mujeres que no tomaban leche de vaca y su único alimento eran el arroz, los vegetales, la soja y sus derivados no padecían osteoporosis. Y que, sin embargo, si dejaban esa dieta e introducían la leche de vaca sus niveles de calcio bajaban y aumentaba la incidencia de esa patología. Gracias a las investigaciones llevadas a cabo por el doctor John McDougall -médico nutricionista del St Helena Hospital de Napa (California, Estados Unidos)- sabemos también que la mujeres de la etnia bantú no toman leche pero sí calcio procedente de fuentes vegetales y, sin embargo, a pesar de que tienen una media de 10 hijos y los amamantan durante largos periodos no padecen osteoporosis. Otro ejemplo de la relación entre leche y osteoporosis lo constituye el trabajo del doctor William Ellis, ex presidente de la Academia Americana de Osteopatía Aplicada, quien estableció que las personas que toman de 3 a 5 vasos de leche diarios presentan los niveles más bajos de calcio en sangre. Agregando que tomar mucha leche implica ingerir grandes cantidades de proteínas lácteas y éstas producen un exceso de acidez que el organismo intenta compensar mediante la liberación de minerales alcalinos. En esa misma línea se expresa un estudio publicado en el American Journal of Clinical Nutrition que afirma que el exceso de proteínas de la leche es uno de los factores más importantes en el avance de la osteoporosis. En dicho estudio -publicado ya en 1983- se demostraba que hasta la edad de 65 años las mujeres que no toman leche y son vegetarianas tienen un 18% de pérdida de hueso mientras las omnívoras padecen una pérdida ósea del 35%. Y estudios más recientes muestran que con una ingesta de 75 gramos diarios de proteína láctea se pierde más calcio en la orina del que se absorbe a través de la dieta. A todo esto hay que añadir que la relación calcio/fósforo de la leche de vaca no es adecuada para el ser humano pues su contenido es demasiado elevado en fósforo y por eso su ingesta acidifica el organismo. Con las numerosas implicaciones negativas para la salud que ello implica. (fuente: revolucionnutricional.com)

Seguimos profundizando en el tema, yo personalemente, que no tenía ni idea y he estado investigando para este artículo ya estoy escandalizada y a punto de pasarme a la leche de soja sin pensarlo más, vamos ahora a considerar algunos componentes de la leche:

LA CASEÍNA
Es uno de los principales componentes de la leche, pero se ha demostrado que el bebé lactante asimila toda la caseina de la leche procedente de su madre, pero NO asimila la caseína procedente de la leche de vaca, pero, ¿qué efectos tiene esta sustancia en nuestro organismo?, en algunas personas se adhiere a los folículos linfáticos del intestino impidiendo la absorción de otros nutrientes (de hecho la caseína se utiliza como pegamento para papel, madera, etc.). Además, tiene otras consecuencias, por ejemplo, desembarazarse de sus residuos metabólicos supone un gasto energético suplementario para el organismo y puede provocar problemas inmunológicos.

LAS GRASAS DE LA LECHE
La leche humana contiene 45 gramos de lípidos por litro de los que el 55% son ácidos grasos poliinsaturados y un 45% saturados. Y tiene, sobre todo, un elevado contenido en ácido linoleico, precursor de prostaglandinas y leucotrienos antiinflamatorios. En cambio la leche de vaca -la más consumida- contiene un 70% de ácidos grasos saturados y un 30% de poliinsaturados. Una estructura que favorece la formación de prostaglandinas y leucotrienos inflamatorios. Además ese 30% de poliinsaturados pierde sus propiedades cuando por efecto del calor -entre 40 y 45 Cº- se desnaturalizan y ya no pueden ser precursores de sustancias antiinflamatorias. Por lo que la leche tratada para poder ser consumida es ¡una sustancia 100% inflamatoria!
Por otra parte la pasteurización y la homogeneización provocan que las grasas saturadas atraviesen las paredes intestinales en forma de pequeñas partículas no digeridas lo que inexorablemente aumenta los niveles de colesterol y grasas saturadas en sangre. Además el contenido en colesterol de la leche es superior al de otros alimentos famosos por ser ricos en ese elemento. De hecho algunos países ya han retirado la leche de la lista de alimentos fundamentales para la dieta porque se ha observado que los niños que acostumbran a tomar varios vasos de leche al día tienen sus arterias en peores condiciones que los que no la toman.

LA CARGA HORMONAL
La leche contiene aproximadamente 59 tipos diferentes de hormonas -pituitarias, esteroideas, adrenales, sexuales, etc.- siendo las más importantes las hormonas del crecimiento cuya acción, unidas a la riqueza proteica de la leche de vaca, hacen posible el rápido crecimiento de los terneros de forma que en breve plazo llegan a doblar su peso. Pero los humanos no tenemos precisamente esa necesidad.
Niveles elevados de esa hormona, unidos a otros tóxicos, se consideran hoy causa de la aparición de diversas enfermedades degenerativas.


TÓXICOS EN LA LECHE
Debemos añadir que la leche puede además estar contaminada por productos químicos, hormonas, antibióticos, pesticidas, pus procedente de las mastitis -tan frecuentes en la vacas ordeñadas permanentemente-, virus, bacterias... Sin olvidar que hoy se "enriquece" tanto la leche como los productos lácteos con aditivos, vitaminas y minerales sintéticos, semillas, plantas, frutas, proteínas, ácidos grasos... En algunos casos, por cierto, con grasa de animales distintos. Con lo que uno puede estar ingiriendo leche de vaca enriquecida con grasa de cerdo... sin saberlo.

Me he quedado de piedra al ver la lista de enfermedades que se relacionan con el consumo de leche: anemia, artritis, asma, autismo, cáncer de mama, de próstata, de intestino, de páncreas, de estómago, cataratas, colitis ulcerosa, diabetes, enfermedades coronárias, esclerósis, linfómas, migrañas, alérgias,

Yo me he quedado muy sorprendida con todo lo que he leido, sorprendida y preocupada, tanto que empezaré a buscar una alternativa para los lácteos, de las que os hablaré otro día.

6 personas:

Amama Doula on 24 de mayo de 2010, 20:44 dijo...

Muy buena tu investigación y además certera. Cuando yo era pequeña (hace ya algunos años...) el médico de familia YA le decía a mi madre que "la llet de vaca per a els vedellets" (que la leche de vaca para los terneros).
Pero entiendo que cuesta desmontar creencias arraigadas y sobre todo si te machacan con publicidad...
La leche de soja y arroz está muy rica (no digo marca por no hacer publicidad gratuita), y es la que estamos tomando en casa.
¡Ah! y existen otras fuentes de calcio con mucho más aporte que el de los lácteos.

Lorena on 24 de mayo de 2010, 22:59 dijo...

El sésamo, por ejemplo...
Yo me "estoy quitando" y ya hace más de 3 ó 4 meses que tomo leche de avena (me encanta!). Ahora me faltan los yogures y quesos... (me da a mí que esto me va a costar mucho más...)

Verónica Ortega on 25 de mayo de 2010, 9:58 dijo...

Pues yo estoy decidida a probar la leche de soja, de avena y de arroz, (también hay de almendras, no?) a ver con cuál me quedo, pero como dice Lorena el problema lo tengo con los yogures y sobre todo con el queso (que me encanta) ¿qué alternativas hay? seguiré investigando.

Amama Doula on 25 de mayo de 2010, 10:21 dijo...

Según tengo entendido, los yogoures y los quesos se asimilan mejor y no son tan perjudiciales, por el proceso seguido en la fabricación.
Existen yogoures de soja con frutas que están muy ricos, y en cuanto a quesos, si no podemos renunciar a ellos, mejor comer los hechos a base de leche de cabra.
Pero sigue investigando Verónica, porque todas tus aportaciones seguro que serán de nuestro interés.
¡Ah! Y gracias por ello.

Anónimo dijo...

Hola corazones veo que esto de descubrir el tema de la leche va moviendo la conciencia. La industria lechera es una de las que mueve muchos beneficios económicos encubiertos muchas veces por los intereses que hay detrás.
Es importante la ingesta de calcio para nuestra salud pero de lo que no se habla casi nunca es de lo que es adecuado hacer o no para su asimilación. Por ejemplo no se habla de que las bebidas fosfatadas(bebidas como colas, refrescos y demás) por su elevado contenido en fosfatos inhibe la absorción de calcio, o que la ingesta de azúcares, dulces y demás en exceso secuestra calcio de nuestros huesos para poderse metabolizar,que además de la leche existen fuentes de calcio importantes en el reino vegetal como son las almendrs, algas, sésamo, hojas verdes de col, brécol entre otros .
Así os animo a seguir investigando en este mundo de la alimentación e ir descubriendo otras opciones a las que nos venden como imrescindibles y únicas.
POR CIERTO UN LIBRO EN EL QUE ENCONTRAREIS INFO A CERCA DE LA LECHE,CON DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA ES"LECHE QUE NO HAS DE BEBER".De David Román.
Con amor.
Cristina

Verónica Ortega on 27 de mayo de 2010, 8:23 dijo...

Gracias Cristina, estoy preparando para mañana un artículo sobre las diferentes clases de leche vegetal y he probado algunas, mañana os cuento.

Publicar un comentario

 

Categorías

Seguidores

Para pensar...

Copyright © 2009 Blogger Template Designed by Bie Blogger Template Vector by DaPino